martes, 9 de septiembre de 2008

Calvin and Hobbes

Todavía demasiada gente no conoce a Calvin y Hobbes.
Eso es algo que hay que empezar a resolver de inmediato!
Así que voy a colgar tiras suyas por aquí, de vez en cuando :)

(Clickar para ver mas grande)

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Christian Bale

Nunca se me hubiera ocurrido que Christian Bale fuera vegetariano.

Cuando es Batman sonríe menos

Algunos datos de este chico:

* Nació en 1974 en Gales, Reino Unido.

* Casado con la asistente personal de Winona Ryder, a la que conoció cuando rodaba "Mujercitas".

* Tienen una hija y viven en Gales.

* Vegetariano desde los 9 años. Se dice que a raíz de leer un cuento llamado "Charlottes's web", (hay varias películas sobre la historia, de animación y de imagen real. Aquí una y aquí otra)

* Su padre fue un activista por los derechos de los animales, y él mismo es gran amante de los animales (tiene varias mascotas) y defensor de la naturaleza y medio ambiente.

* Es de esos actores que se transforma físicamente para cada papel. Su peso medio es de unos 80 kg., y para interpretar su papel en "El maquinista" adelgazó hasta los 55 kg. Para Batman los recuperó y alcanzó los 100kg.

* Algunas de sus películas más conocidas:
- El imperio del sol.
- Rebeldes del swing.
- Mujercitas.
- Shaft.
- American Psycho.
- El Maquinista.
- Batman Begins.
- The Dark Knight.

Así guarrete me gusta más. Esta foto es de la película 3:10 to Yuma

viernes, 29 de agosto de 2008

Huíd, grillos!


En China, la cultura de los grillos tiene (según San Google) unos 2000 años de antigüedad, como cantantes y como luchadores.

Se piensa que la costumbre comenzó en palacio, cuando las concubinas del emperador recogían los grillos y los guardaban en pequeñas jaulas doradas, que colocaban junto a sus almohadas para escuchar sus cantos nocturnos.

Otra opinión, sugiere que fueron los campesinos los que empezaron la costumbre y que esta se trasmitió a palacio. Mucha gente, incluyendo famosos pintores, poetas, músicos y monjes budistas se mostraban entusiastas de tener mascotas cantarinas. No es posible saber con exactitud donde comenzó la costumbre, pero si se sabe que era un hobby elegante.

La literatura revela que cada verano en Chang An (la capital durante la dinastía Tang), había gente vendiendo grillos por las calles, y sigue haciéndose hoy en día, ya que se considera al grillo un animal doméstico que atrae la buena suerte, y su canto es muy valorado.

Los combates de grillos se remontan a la dinastía de Tang (618-907) y eran un pasatiempo de las clases superiores. En la actualidad continúa esa costumbre, y según el diario South China Morning Post, un grillo campeón de combate puede costar hasta 2.600 dólares (unos 2.100 euros).

Solo canta el grillo macho, de una forma especial para llamar a la hembra (frotando una fila de dientes en la superficie inferior de sus alas), pero el canto varía según la situación.
También tiene “canciones” de cortejo que solo ejecuta cuando ambos han hecho contacto con sus antenas, o cantos de aviso en situaciones de alarma. Cuando un macho combate con otro tiene un canto agresivo que avisa a los otros para que mantengan la distancia.

Se ha estudiado también la influencia del canto del grillo en otras culturas (azteca, romana), como favorecedor de estados de conciencia alterados.

--------------------

España, Zaragoza, cercadelauniversidad. Hoy:

Wildberry: Ah, un bicho! Ooooh... hace cri cri... Es un grillo!! Un grillo!

El Caníbal:
Oh, sí, un grillo!

Wildberry
: Qué majo!

(Los dos siguiendo con la mirada al grillo, bichito negro que se aleja cricreando. Aparece en escena Señor malvado, que lo mira, nos mira, vuelve a mirarlo)

Señor malvado:
Ah, un grillo!
(Grillo es pisado brutalmente sin ningún miramiento)

Wildberry:
(Grito ahogado)

Señor malvado:
Hacen mucho ruido! En este almacén hay uno escondido y no lo conseguimos encontrar. Hace un ruido por las noches... los vecinos están hartos!! Hay que matarlos!!

Wildberry:
(En shock) ....

Señor malvado:
Hay que matarlos! Yo lo siento, pero es así!

------------------------

Grillos del mundo que me leéis, huid, huid bien lejos!! Zaragoza es una ciudad peligrosa para vivir!

(Me asusta la gente...)

lunes, 25 de agosto de 2008

Tratando con la hostelería

Al principio me daba vergüenza decir que era vegetariana.
En los restaurantes empleaba la "técnica descriptiva". Decía: "es que no como carne ni pescado", con lo cual, me miraban igual de raro o más, y encima quedaba como una tiquismiquis.

Además, me di cuenta de que no funcionaba muy bien: muchas veces, no interpretaban que el pollo, los embutidos, el atún... entran en el mismo "saco".

Recuerdo que una vez pedí una ensalada ilustrada, y pedí que le quitaran el atún: "Es que no como atún"
Me sacaron la ensalada con un montón de anchoas.
Hala. Por lista.

Con el tiempo, he ganado en seguridad y soy muy explícita. No vale con decir "Soy vegetariana"
Mi técnica es: "Soy vegetariana (pausa) No como ni carne, ni pescado, ni marisco"
A veces se aseguran " ¿y queso?¿y huevos?" Otras veces se aturullan y eliminan cualquier cosa que les parezca "sospechosa" (han llegado a dejarme sin pan!)

El último fin de semana, una camarera china de un buffet libre intentaba convencerme de que apartando la carne (de procedencia indeterminada) de los tallarines, los podía comer. Fue la misma que me dijo "¿No comes carne, ni pescado, ni marisco? ¿Entonces qué comes?!" ¬_¬U (yo pensaba que los orientales tendrían la mente más abierta en temas de nutrición, pero parece que no. O quizá ya llevaba muchos años en España y se había contagiado del espíritu)

En cualquier caso, recomiendo a los vegetarianos ser claros al salir a comer por ahí. Decir la palabra, "Vegetariano". Nos mirarán raro a veces, pero creo que es bueno que resuene, que se oiga. Quedarse callado - y a veces yo aún lo hago - no es buena idea, luego se hace mucha mala sangre. Así que es mejor tocar un poco las narices, aunque no siempre consigamos lo que queremos, simplemente para que el término, la idea, empiece a sonar.

jueves, 21 de agosto de 2008

La sandía


Nunca me han gustado especialmente las frutas, ni las verduras (¿cómo acabé aquí, pues? Grandes enigmas)
En fin, que soy perezosa para las frutas.
Pero este verano he descubierto... tachánnnnn!!!

LA SANDÍA!

A ver: conocía la sandía, que tengo ya una edad. Pero todo eso de las pepitas, el rollo de cortarla, para un sabor más bien insulso, pues... no me convencía mucho.

Sin embargo ÉSTA es la sandía de mi vida. Se llama Sandía fashion, es una variedad de corteza negra, pulpa muy roja y con unas pepitas blancas y blanditas. Y muy, muy buena!!

Como últimamente forma parte de mis cenas, he investigado un poco sobre sus propiedades. Helas aquí:
* La sandia calma la sed.
* Posee propiedades depurativas.
* Es recomendable en problemas renales o de las vías urinarias.
* La sandia es muy indicada en dietas de adelgazamiento.
* Su consumo produce sensación de saciedad.
* Su contenido en fibra ayuda a limpiar los intestinos.
* Favorece la eliminación de residuos tóxicos.
* La sandia ayuda a mantener la presión arterial.

En fin, que comes sandía y te sientes de un sanooooo...
Aprovechad y comed sandía, que en septiembre se acaba la época sandiera.

jueves, 14 de agosto de 2008

Independence cat's day

Bueno!
Los peques ya están en sus nuevos hogares.
Cuando se fueron ya estaban así de grandes:

Alonso: Tranquilo, curioso, cariñoso.


Luna: Torbellino, atrevida y mimosa.


Diana: Juguetona, lista y sociable.


Rayitas (a la espera de nombre definitivo :)): Tímida, dulce e independiente.


Mucha suerte a todos, pequeñitos!

martes, 12 de agosto de 2008

Carne in vitro

Hace un tiempo, surgió el tema hablando con el Caníbal: ¿Y si consiguieran hacer carne en laboratorio? No habría que matar a ningún animal, ni encerrarlos en granjas. Ya no habría excusa para ser vegetariano.

Yo decía, con la boca pequeña, que eso era imposible. Y en el caso de que consiguieran hacerlo, en fin... ¿carne de laboratorio? Seguro que tenía un millón de efectos secundarios!

Nos reíamos pensando que en caso de que eso llegara a existir, seguro que surgirían grupos de gente en pro de una alimentación natural: "No comas carne artificial, come carne "de verdad"!" Y cosas así.

Pues bien, como siempre la realidad iguala o supera a la ficción, y encuentro esta noticia (corto y pego de la web de animanaturalis):

-----------------------
PETA presenta bocaditos de carne humana
El pasado 1 de abril, la presidenta y cofundadora de PETA (siglas en inglés de Personas por el Trato Ético de los Animales), Ingrid Newkirk, publicaba en el blog de esta organización un avance sorprendente: el desarrollo por primera vez de carne humana cultivada in vitro para consumo.

Los llamados Newkirk Nuggets se habrían producido en un laboratorio a partir de una biopsia del brazo de la activista y se ofrecerían en breve para una degustación en Londres.

Como era de esperar, se trataba de una broma de April Fool’s Day, el día de los inocentes en el mundo anglosajón. Pero la falsa noticia anticipaba un nuevo anuncio, esta vez real: 20 días después, PETA ofrecía un premio de un millón de dólares –poco más de 600.000 euros– al individuo o grupo de investigadores que antes de 2012 logre producir in vitro carne de pollo con sabor y textura auténticos.

Más allá de sus connotaciones exóticas, lo cierto es que el cultivo de carne de animales en laboratorio para consumo humano ha sido un asunto considerado por la comunidad científica en la última década. Dejando a un lado el sufrimiento animal –el argumento esgrimido por PETA–, los partidarios de este campo de investigación mencionan sus ventajas potenciales: alimentar a una humanidad en crecimiento desbocado, hacerlo con un producto controlado y libre de infecciones, y aliviar las emisiones de CO2 debidas a la actividad ganadera.

Entre los paladines de esta tecnología, destaca The In Vitro Meat Consortium , un grupo promovido por cuatro investigadores de universidades de EEUU, Holanda y Noruega. Los holandeses, de la Universidad de Utrecht, trabajan desde hace tres años en un proyecto para desarrollar la producción industrial de carne in vitro para consumo. Del 9 al 11 de este mes, los grupos interesados se reunieron en Noruega para celebrar el primer simposio especializado. Entre sus conclusiones, figura un estudio económico: producir una tonelada de carne de pollo natural cuesta 1.800 euros, mientras que su equivalente in vitro alcanzaría los 3.500.

Por lo demás, “la tecnología ya permite producir tejido muscular in vitro”, apunta Antonio Campos, director del Grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada. Para ello, se emplean células progenitoras y matrices 3-D que actúan como andamios. Campos añade que las aplicaciones industriales son inminentes, pero evita pronunciarse sobre la viabilidad de la carne in vitro.

Sin duda, el asunto aún no está bien cocinado. Incluso en el seno de PETA, según The New York Times, la propuesta del premio casi ha desatado una “guerra civil”. Lisa Lange, vicepresidenta, declaró que “antes fomentaría el consumo de animales atropellados”.

---------------------------